¿Trauma..?

✦ ᕼᗩY ᑌᑎᗩ ᑭᖇEGᑌᑎTᗩ que me resulta inquietante y que últimamente se va repitiendo en el entorno psicoterapéutico por parte de personas que acuden a terapia: ¿𝙩ú 𝙩𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙚𝙨𝙥𝙚𝙘í𝙛𝙞𝙘𝙖 𝙙𝙚 𝙩𝙧𝙖𝙪𝙢𝙖?. En los últimos tiempos es casi una moda esto de formarse en trauma. Como si toda otra psicoterapia (𝘩𝘢𝘣𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘢𝘯 𝘢 𝘶𝘯 𝘯𝘪𝘷𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘶𝘯𝘥𝘰: 𝘦𝘯𝘧𝘰𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘺 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯𝘢𝘭í𝘵𝘪𝘤𝘰) que no tiene el nombre de terapia de trauma, no abordara el trauma. 𝖯𝖺𝗋𝖺 𝗊𝗎𝗂𝖾𝗇 𝗇𝗈 𝗅𝗈 𝗌𝖾𝗉𝖺, 𝗲𝗹 𝘀𝗲ñ𝗼𝗿 𝗦𝗶𝗴𝗺𝘂𝗻𝗱 𝗙𝗿𝗲𝘂𝗱 -𝗰𝘂𝘆𝗮 𝘁𝗲𝗼𝗿í𝗮 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝘂𝗮𝗹𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹- 𝘆𝗮 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗯𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘂𝗺𝗮 en sus lecciones introductorias y de cómo una experiencia procesada como trauma, que había generado una respuesta concreta de supervivencia en la persona, conllevaba consecuencias a posteriori. Cierto es que las formaciones que enfocan específicamente cómo se procesa en el cerebro una experiencia traumática y ahondan en el tipo de respuesta según la teoría del nervio vago, etc. Son un gran aporte muy valioso para la intervención psicoterapéutica. Sin duda amplían y complementan cualquier mirada. Y 𝗰𝘂𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗺á𝘀 𝘀𝗲𝗽𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗮 𝗲𝘀𝗲 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿. (!!) Y cuanto más nos demos la mano entre enfoques, mejor.

Pero desengañémonos, una persona profesional con cierta experiencia -ESO SÍ- en la intervención clínica, que trabaje desde un enfoque psicoterapéutico humanista y/o psicoanalítico, aborda el trauma. Por definición.

𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝘀 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮. Con todo lo que le ha ocurrido, con cómo eso que le ha ocurrido es, en el momento presente, una interferencia para poder vivir de forma saludable. 𝗘𝘀 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗽𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘂𝗺𝗮.

Entonces, poniendo en valor todo lo que aporta la mirada sobre el procesamiento cerebral de experiencias traumáticas, la teoría polivagal, la ventana de tolerancia, etc. Tengamos claro que 𝗺𝘂𝗰𝗵𝘅𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 (hablo de personas con cierta experiencia clínica) 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘂𝗺𝗮 𝘆 𝘀𝗼𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹𝗹𝗼, porque muchas de las herramientas que se aprenden desde la mirada humanista y/o psicoanalítica tienen que ver con saber atender eso.

Y porque, en definitiva, lo que más permite elaborar y resignificar eso que ha sido una vivencia traumática es, por encima de todo, el 𝘃̲í̲𝗻̲𝗰̲𝘂̲𝗹̲𝗼̲ de 𝗰̲𝗼̲𝗻̲𝗳̲𝗶̲𝗮̲𝗻̲𝘇̲𝗮̲ con una persona que sabe generar un 𝗰̲𝗼̲𝗻̲𝘁̲𝗲̲𝘅̲𝘁̲𝗼̲ ̲𝗱̲𝗲̲ ̲𝘀̲𝗲̲𝗴̲𝘂̲𝗿̲𝗶̲𝗱̲𝗮̲𝗱̲ y desde ahí mira, y enseña a mirar, escucha y 𝗮̲𝗰̲𝗼̲𝗺̲𝗽̲𝗮̲ñ̲𝗮̲, dando 𝗲̲𝗹̲ 𝗲̲𝘀̲𝗽̲𝗮̲𝗰̲𝗶̲𝗼̲ ̲𝘆̲ ̲𝗲̲𝗹̲ ̲𝘁̲𝗶̲𝗲̲𝗺̲𝗽̲𝗼̲ ̲𝗻̲𝗲̲𝗰̲𝗲̲𝘀̲𝗮̲𝗿̲𝗶̲𝗼̲𝘀̲ para que la otra persona pueda, a su ritmo, ir expresando, recordando, sintiendo, comprendiendo y aceptando lo que necesite.

Y eso se aprende con la práctica, soltando cualquier técnica y curtiéndose de la humanidad de cada caso, de la supervisión de estos, y de la profundización en el propio proceso vital.

De nuevo sobre la mesa contradicciones de esta profesión nuestra tan artesanal: mucho me puedo formar en trauma, que si no hago un trabajo profundo en mi mismx y a través de la supervisión, poco podré acompañar verdaderamente los traumas de nadie.

Siguiente
Siguiente

INTRUSISMO.